martes, 31 de mayo de 2016

Olimpismo en la Escuela CEIP Torremar

Hola, aquí os dejo el vídeo de la Jornada Inaugural del Programa Olimpismo en la Escuela. Es increíble la sensación de pertenencia e identidad de un grupo. La Inclusión y la Coreografía de la canción "bajo el mismo sol" iluminan nuestros propios Juegos Olímpicos en el CEIP Torremar.

Durante el desarrollo de las Jornadas hemos realizado diferentes pruebas. He aquí una muestra:

martes, 3 de mayo de 2016

Valoración y recorrido de aprendizaje a través del curso de Alimentación y Nutrición para una Vida Saludable

Durante el curso hemos trabajado la educación en nutrición cómo uno de los elementos esenciales para contribuir a la prevención y control de los problemas relacionados con la alimentación. Es clave para alcanzar el conocimiento sobre la importancia de una dieta saludable combinada con la actividad física entre los escolares.
La población en edad escolar constituye uno de los grupos prioritarios que deben recibir una educación en nutrición, logrando que los niños adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación saludable.

Creo que los objetivos pretendidos en este curso se han alcanzado con creces, ya que he sumado aprendizajes nuevos y muy interesantes, he incorporado otros aspectos y puntos de vista, y he mejorado lo que ya conocía en cuanto en cuanto a alimentación, nutrición y gastronomía.

Además, he adquirido conocimientos necesarios para trabajar con el alumnado en alimentación, nutrición y gastronomía, para que adopten hábitos de vida saludables en torno a una alimentación sana, variada y equilibrada.
De los aspectos tratados en el curso, he incorporado ya a la UDI inicial "El Cuerpo Humano y la Salud", para el próximo curso escolar, algunos aspectos en forma de ejercicios, actividades y es posible una tarea final con todo el proceso de compra de alimentos (nutrientes, etiquetas, alergias, intolerancias...) en un mercado, para llevarlos a un restaurante y elaborar menús teniendo en cuenta el tipo de actividad física, el consumo necesario y equilibrado, el tipo de cocinado y las posibles enfermedades relacionadas con la alimentación. Dentro de las actividades posibles: pirámide de alimentación saludable y ejercicio físico combinándolos, visita a la cocina del comedor escolar, análisis de menús, diseño de menús equilibrados, estudio de la dieta mediterránea, análisis de etiquetas, visita a algún restaurante de la zona para estudiar cómo atienden a las/los clientes con enfermedades relacionadas con la alimentación, análisis de menús diarios en casa durante una semana, equilibrio en la alimentación diaria...

En nuestro centro educativo estamos en un buen momento para realizar este tipo de actividades, ya que más de 300 alumnas/os realizan actividad física de forma regular y tenemos muy bien incorporada la planificación de desayunos durante la semana en función de los nutrientes y alimentos saludables (fruta, bocadillos, lácteos). Creemos que la planificación de aprendizajes en torno a la alimentación es fundamental y que está produciendo efectos muy saludables en la población escolar. Buscaremos mejorar, profundizar y ampliar los aspectos que he incorporado a través de este curso, ya que tenemos que intentar tener mayor difusión y repercusión en toda la comunidad escolar.

En cuanto a los contenidos trabajados:
1. Alimentos y nutrientes 
    • ¿Por qué debo aprender a comer?
    • ¿Qué es el alimento?¿De qué me alimento?

    • Qué tienen los alimentos?

    • ¿Cómo me alimento?
    • ¿Cuánto debo comer? 
2. El placer de comer y cocinar 
    • Me alimento por necesidad y por placer. Buenas costumbres en alimentación

    • Alimentación como hecho cultural. La educación del gusto

    • El buen aprovechamiento de los alimentos

    • Tecnología de alimentos. Técnicas culinarias

    • Etiquetado de los alimentos
3. Educación y estilo de vida activo 
    • Comedores escolares

    • Ejercicio físico y hábitos de vida
4. Nutrición en la enfermedad 
    • Enfermedades relacionadas con la alimentación

    • Mitos, errores y realidades
De todos estos contenidos, el que más me ha gustado ha sido el número 3, aunque también me han parecido muy interesantes el número 2 y el número 4. En cuanto a la estructura, pienso que es ideal porque permite leer un material de consulta suficiente para realizar las actividades, pudiéndolo ampliar. Yo he encontrado ampliaciones muy interesantes, además de algunos documentos muy prácticos como la Guía Perseo, el Libro Blanco de Nutrición en España o el Protocolo de Actuación ante una reacción alérgica en un centro educativo.
Cada bloque ha ido acompañado de sus actividades correspondientes. Creo fundamental el apoyo y asesoramiento de nuestro tutor, así como el acceso de apoyo TIC, algo que al comienzo parecía muy complejo, pero después se ha convertido en un entorno de herramientas muy útiles para facilitar cualquier trabajo, aspecto, presentación... A todo ésto hay que añadir la buena labor de asesoramiento de nuestro tutor, que ha explicado, aclarado y enviado videos muy claros acerca de su utilización.

Las actividades o ejercicios prácticos de aplicación de la teoría me han gustado mucho. Me parece interesante la posibilidad de ampliar algunos aspectos.

No comparto que el curso tenga plazos de entrega, ya que, aunque son amplios y flexibles, la disposición de tiempo personal depende de las circunstancias de cada uno, y en periodos en los que puedes trabajar más, no es posible. Creo que las tareas podrían comenzarse en cualquier momento (manteniendo una secuencia en la realización) con una fecha final de realización del curso.

Las herramientas de comunicación son variadas y eficaces en todos los formatos (foro de novedades, cafetería, foro de dudas, mensajería interna y twitter.
Dejo aquí el itinerario de formación que hemos seguido:

 En definitiva, creo que el curso me ha ayudado a adquirir, actualizar y profundizar en conocimientos necesarios para formar a nuestro alumnado en alimentación, nutrición y gastronomía, así como adquirir habilidades y destrezas para aplicarlas y transmitirlas a los menores facilitando así la promoción de la salud como complemento a la actividad física, a través de la dieta saludable. He podido analizar la información nutricional en etiquetas alimentarias y a través de los propios alimentos. 

En el estudio de menús en los comedores escolares, he podido observar cómo un menú no es mejor porque pongan más postres dulces o alimentos que gustan más al alumnado, sino porque cumple con una serie de requisitos nutricionales. Entender la importancia de un estilo de vida activo para prevenir problemas relacionados con estilos de vida sedentarios y nada saludables así como otros relacionados con trastornos de la conducta alimentaria, alergias, intolerancias alimentarias, etc. 

He podido desarrollar las siguientes competencias docentes: trabajo en equipo, desarrollo de conocimientos generados por la realización de la práctica así como la competencia digital.

Mi valoración sobre el curso es altamente positiva. Si hubiera una ampliación y/o profundización en alguno de los bloques, me gustaría realizarlo.
Mi agradecimiento a nuestro tutor por su comprensión y ayuda en la realización.

jueves, 28 de abril de 2016

Nutrición en la enfermedad

En este bloque hemos leído y aprendido cuestiones muy interesantes sobre enfermedades relacionadas con la alimentación, y su tratamiento normativo y real: sobrepeso, obesidad, diabetes, trastornos de la conducta alimentaria alergias, intolerancias y hemos podido ampliar información conociendo lugares web de referencia y concretando con algunos documentos interesantes como protocolos antes de que se produzca y en caso de que se manifieste una alergia...
Hemos realizado algunas propuestas para mejorar la información y atención en lugares de restauración, teniendo en cuenta las posibilidades de menú, para que se adapten a las características, en cuanto a alergias e intolerancias sobre todo, de la mayor parte de las personas que acuden a estos lugares como clientes.
En nuestro centro educativo podríamos introducir estos aspectos en el aula, para concienciar al alumnado, en la Unidad Didáctica 2 (1º Trimestre). Podríamos elaborar, dentro de la estructura de actividades, un decálogo de buenas prácticas y/o consejos para ayudar a las personas con estas características. De esta forma continuamos contribuyendo a mejorar la atención a la diversidad del alumnado de nuestro Centro Educativo y de nuestro Entorno cercano.
A comienzo de curso pedimos a las familias que rellenen un formulario, en caso necesario, en cuanto a alergias, intolerancias... pues lo tenemos en cuenta en cualquier celebración (desde un cumpleaños hasta una actividad complementaria como el día de Andalucía, en la que repartimos tostadas con tomate, aceite y jamón). También el Comedor Escolar de nuestro Centro adapta los menús al alumnado para atenderlos en dicho servicio, previa comunicación de la familia con justificante médico.
En cuanto a aspectos relacionados con los mitos, errores y realidades en la alimentación hemos tenido en cuenta las vitaminas, la alimentación alternativa, la importancia de las carnes en la alimentación (tratamiento de la carne de cerdo), la alimentación natural y los alimentos transgénicos, y otros mitos sobre combinaciones de alimentos, dietas, comidas rápidas, cereales...
Es muy importante conocer, leer y argumentar determinadas teorías y/o mitos para poder desmitificarlos o aportar los matices importantes y adecuados para poder aclararlos.
Existen muchos mitos en edad escolar, ya que intervienen muchos emisores de información (familias de otras generaciones o diferentes contextos, iguales, internet...) que por vivencias propias o por desconocimiento, dan una serie de consejos y es complicado, a veces, aclarar determinados aspectos.
Creo que en el aula tenemos un papel fundamental en la educación de determinados hábitos, y podemos incorporar algún trabajo, en el que pueden traer de casa la información. Posteriormente analizaremos, investigaremos y, si es necesario, desmitificaremos, incidiendo sobre los aspectos relevantes de cada cuestión y argumentando o demostrando por qué. Es interesante el enfoque del método científico, planteando los mitos como hipótesis.
Como ejemplo os dejo este artículo que he encontrado en la publicación "efdeportes.com" la fundamentación y bibliografía de referencia por si queréis ampliar la información. Los autores hacen un tratamiento acerca de ingestión de líquidos en nuestras vidas y su importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. En la elaboración de este artículo pretenden demostrar la importancia de que los practicantes tengan un mayor conocimiento sobre la ingestión de líquidos durante la realización de ejercicios físicos, también pretenden dar a conocer las causas que acarrean el desnivel hídrico corporal. Han realizado estudios de casos reales y proponen algunas medidas para la solución y conocimiento de tan importante aspecto.
Os dejo el enlace:
http://www.efdeportes.com/efd150/la-importancia-de-ingerir-liquidos.htm

martes, 26 de abril de 2016

¿Qué mitos conoces?.

Desde que era pequeño, me han dicho y aconsejado muchas que tuviera cuidado con algunas cosas que eran malas, o podían tener algunas consecuencias para mi salud. Actualmente, ya como adulto, recibo consejos sobre algunos productos, alimentos o dietas más saludables y con mejor calidad nutritiva... 
Antes y ahora, cuando escucho lo que me dicen o aconsejan los demás sobre algunos hábitos de alimentación, nutrición o combinación de alimentos, en muchos casos no te explican ningún fundamento serio que sirva de argumento para la cuestión alimentaria en sí.
Por otro lado, alguna publicidad crea una realidad equivocada, ya que no está demostrado, en la mayoría de los casos, que tomando ese alimento de manera aislada consigas el resultado que te están mostrando en los diferentes medios de comunicación o publicidades asociadas a estéticas muy bien atendidas desde muchos puntos de vista como una dieta saludable con las ingestas equilibradas y en cantidades adecuadas, así como un desarrollo de actividad física combinada y asociada a la dieta...
Pienso que lo mejor es acudir a profesionales cualificados ante las dudas que surgen en torno a la alimentación, para intentar aclarar algunas ideas o consejos mitificados que son erróneos y en algunos casos, en los que no se tienen en cuenta las características personales, pueden resultar perjudiciales.

Beber agua durante el ejercicio es malo. Mito o realidad.
Me gustaría centrarme sobre un tema, que todavía hoy crea dudas y algunas discusiones.
Creo que el agua es fundamental antes, durante y después de la actividad física. Es la base de una hidratación adecuada y una aliada perfecta a la hora de reponer sales minerales que perdemos a través del sudor.
Aunque creo que es necesario saber algunas cuestiones importantes para garantizar una correcta hidratación. El agua es mejor consumirla a temperatura ambiente, ya que el organismo la asimila más rápido y mejor, y en pequeños tragos. Pero repito, es importante consumirla antes, durante y después del ejercicio para evitar la posible deshidratación, y realizar una adecuada hidratación.
Os dejo en este artículo que he encontrado en la publicación "efdeportes.com" la fundamentación y bibliografía de referencia por si queréis amplar la información. Los autores hacen un tratamiento  acerca de ingestión de líquidos en nuestras vidas y su importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. En la elaboración de este artículo pretenden demostrar la importancia de que los practicantes tengan un mayor conocimiento sobre la ingestión de líquidos durante la realización de ejercicio físicos,  también pretenden dar a conocer las causas que acarrean el desnivel hídrico corporal. Han realizado estudios de casos reales y proponen algunas medidas para la solución y conocimiento de tan importante aspecto.
Os dejo el enlace: http://www.efdeportes.com/efd150/la-importancia-de-ingerir-liquidos.htm
efdeportes.com
La importancia de ingerir líquidos durante los ejercicios físicos
 *Profesor adjunto
**Profesor de Educación Física
Facultad Regional de la Universidad de las Ciencias
Informáticas “Mártires de Artemisa”
Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”
Lic. Yoel Merced Len*pirolabomba@gmail.comLic. Silvano Merced Len**silvano@hab.uci.cu
(Cuba)


 

Resumen
          La ingestión de líquidos en nuestras vidas es de vital importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, cada día son mas las personas que en busca de mejor salud se suman a la práctica del deporte de manera sistemática, sin embargo no existe un pleno conocimiento de la importancia de la ingestión de líquidos durante la realización de ejercicios físicos. En la elaboración de este artículo pretendemos demostrar la importancia de que los practicantes tengan un mayor conocimiento sobre la importancia de la ingestión de líquidos durante la realización de ejercicio físicos, así como en la preparación sistemática de los atletas, también pretendemos dar a conocer las causas que acarrean el desnivel hídrico corporal. En encuentros sostenidos con practicantes sistemáticos, atletas, entrenadores e investigadores se ha podido constatar que aún se requiere de un mayor seguimiento y conocimientos sobre el tema por parte de todos. Queremos también proponer algunas medidas para la solución y conocimiento de tan importante aspecto.
          Palabras clave: Ejercicio físico. Entrenamiento deportivo. Atletas. Ingestión de líquidos. Entrenadores.

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1 
Introducción
    “Beber correctamente es beneficioso tanto para la salud y el rendimiento como para el bienestar”. Esta consideración de Michael Hamm (1993) nos brinda la posibilidad de profundizar sobre la importancia que tiene el consumo de agua sobre todo en el ámbito del ejercicio físico y el deporte.
    La actividad deportiva en ambientes calurosos plantea problemas que pueden ser mas graves que el malestar inmediato que los atletas y el entrenador pueden sentir.
    Dos átomos de hidrógenos y uno de oxigeno forman un liquido único en la naturaleza, el elemento que mas abunda en el planeta y una sustancia indispensable para la vida. El agua ocupa 1360 millones de Km3 en la tierra, por regla general, mas del 50% del cuerpo humano. Apenas disminuye este porcentaje, en el organismo se despierta un complejo mecanismo que le urge a reponerla con una sensación acuciante, la sed. El agua es por tanto u bien impagable Para el ser humano, el principal elemento que conforma nuestro cuerpo donde la mayor parte de las reacciones químicas que se produzcan en las células tienen lugar gracias a su presencia, de ahí que su ausencia cause la muerte más rápidamente que la falta de cualquier otro tipo de alimento.
    Los órganos mas abundantes en agua son el cerebro, le hígado y la musculatura, de ahí que sean altamente sensibles a la deshidratación.
    Las necesidades de agua dependen, de la que haya perdido con la orina, la defecación, la evapotranspiración (sudor), y la respiración que suman un total de 2500 mililitros (ml). Estas perdidas son compensadas por el aporte exterior (bebidas y alimentos) y por el agua generada durante el metabolismo en la oxidación de las sustancias que proporcionan energías.
    Las disminuciones de peso en el deporte se deben principalmente a las perdidas de agua, al incrementar el ritmo del ejercicio físico y del entrenamiento, los practicantes y deportistas sudan intensamente y aún mas todas aquellas actividades deportivas y actividades físicas que están expuestas al sol donde sus glándulas sudoríparas se multiplican y funcionan mejor.
    Se ha comprobado que durante una sesión de entrenamiento un atleta o una sesión intensa de un practicante de actividad física se pierden de 2 a 3 litros de sudor por hora. Este aspecto se acrecienta debido a nuestro clima en lo que se incurren en niveles de deshidratación elevados debido a las importantes perdidas de agua a través de la sudoración y algo de sal por la transpiración.
    Aunque la reposición del agua es por lejos el requerimiento mas serio, una persona mal informada se preocupa mas por tomar tabletas que por beber agua, esta es una practica sanitaria muy errónea, en circunstancias normales existe suficiente sal en la dieta para reponer la que se ha perdido durante la realización del ejercicio físico o el entrenamiento deportivo.
Definición de conceptos
  • Deshidratación: Estado que se produce como consecuencia de una pérdida excesiva de agua corporal.
  • Electrólito: Sustancia que se ioniza en solución, como la sal (Nac), es capaz de conducir la corriente eléctrica.
  • Minerales: Compuestos inorgánicos, algunos de los cuales son nutrientes (cumple funciones vitales para un funcionamiento adecuado del organismo). Como minerales y nutrientes importantes se encuentran el Calcio (Ca), Fosforo (P), Potasio (K), sodio (Na), Hierro (Fe), Magnesio (Mg), Yodo (Y).
  • Litro: Unidad de capacidad del sistema métrico casi equivalente a ¼ galón (1,0 Lts=1,056 cuarto). 1 litro equivale a 1000 mililitros (ml).
  • Kilocaloría: Unidad de trabajo o de energía que equivale a la cantidad de calor necesario para aumentar la temperatura de 1Kg de agua en 1grado Celsius.
  • Nutrición: Proceso de asimilación de los alimentos.
  • Entrenamiento: Programa de ejercicio destinado a mejorar las aptitudes y aumentar las capacidades energéticas de un atleta para una prueba determinada.
  • Fatiga: Estado de cansancio, malestar y disminución de la eficiencia que resuelta de una esfuerzo prolongado o excesivo.
  • Hidratación: Acción y efecto de hidratar. Fijación de agua por la molécula de un cuerpo.
  • Evatraspiracion: Evaporación del agua mediante el sudor de la piel.
  • Hipotónica: Poca partícula de soluto por unidad de agua.
Desarrollo
    La deshidratación durante el ejercicio físico en el calor causan alteraciones significativas de las funciones corporales que se implican a los sistemas cardiovasculares, termorreguladores, metabólicos y endocrinos, entre ellos se encuentran:
  • Una reducción de la fuerza muscular.
  • Una disminución de los tiempos de actuación (no se puede realizar ejercicios físicos tanto tiempo).
  • Una disminución de los volúmenes plasmáticos y sanguíneos.
  • Una reducción en el funcionamiento cardiaco durante condiciones de trabajo submaximos.
  • Un menor consumo de oxigeno en especial cuando existe restricción de alimentos.
  • Un deterioro de los procesos de termorregulación.
  • Una disminución del flujo sanguíneo renal y en el volumen de líquidos filtrado por el riñón.
  • Un agotamiento del glucógeno hepático.
  • Un incremento de la cantidad de electrólitos perdidos por el cuerpo.
    Debemos destacar que algunos estudios han demostrado que perdida de peso del 3% o superior causadas por la deshidratación provoca una disminución en la actividad física. Además las dietas no balanceadas y la sudoración excesiva combinada con la deshidratación, pueden causar daños graves al atleta o al practicante sistemático de deporte.
    Al contrario de la deshidratación, la ingestión de líquidos durante el ejercicio físico brinda beneficios muy significativos en las respuestas cardiovasculares y termorreguladores.
    Se ha demostrado que la reposición de fluidos durante el ejercicio físico prolongado atenúa o evita el incremento de la frecuencia cardiaca y la temperatura corporal, así como la caída del volumen sistólico y el gasto cardiaco, que se observa cuando no se ingieren líquidos durante la realización del ejercicio físico.
    Para reemplazar las pérdidas ocasionadas por el sudor podemos plantear que el agua no es el líquido mas apropiado para esto puesto que en ella se pierde siempre minerales en la que dicha perdida no altere el equilibrio interno del organismo hasta el punto de causar un descenso del rendimiento, pero en caso de grandes sudoraciones es preciso reponer los minerales para no sufrir un síndrome de carencias de estos de los que se deriva un descenso en el rendimiento, tensión muscular, mayor propensión a lesiones y espasmos musculares. Por ello el consumo de bebidas isotónicas ofrece indudables ventajas pues mantienen constante la capacidad del rendimiento complementando con la bebidas que no tiene minerales, también las frutas secas en combinación con la bebidas carentes de minerales pueden garantizar un aporte adecuado de líquidos y minerales.
    Durante la práctica del ejercicio físico y el entrenamiento en tiempos calurosos ó húmedos, o ambos, los practicantes, entrenadores y atletas deben seguir las directivas para la ingestión de líquidos de atletas y practicantes de deportes (ver ANEXO). Los líquidos que se necesitan deben ser bebidas que aseguren la hidratación sin estacionarse demasiado tiempo en el estómago, lo ideal es una bebida que sea hipotónica y que tenga una concentración de azúcar por debajo de la que retarda el vaciamiento gástrico y además sean capaces de reponer las carencias de potasio y magnesio, ya que el primero debido a su ausencia produce debilidad y el magnesio espasmos musculares.
    Los jugos de frutas de naranja, tomate, uva, limón y piña contienen mucho potasio y magnesio, también un alto contenido de vitamina C que también se pierden a través del sudor.
    El régimen óptimo de reposición hídrica para evitar los efectos negativos de la hidratación durante el ejercicio en el calor es aquel donde se previene completamente la perdida de líquidos corporales. Aunque es un medio ideal para los practicantes sistemáticos de ejercicios físicos, que durante su actividad pueden ingerir de manera moderada líquidos, en el caso de los atletas este régimen de reposición de líquidos quizás no sea el más idóneo; Al tener que ingerir volúmenes elevados de líquidos (500-700ml) cada 15 minutos para mantener un estado normal de hidratación durante el ejercicio en el calor, los atletas tienen que reducir la intensidad del ejercicio para concentrarse en beber, incluso en algunos atletas puede que se incremente el volumen de orina durante el ejercicio. En consecuencia, la decisión sobre la cantidad de líquidos a ingerir durante el ejercicio debe realizarse sobre la base de un análisis costo-beneficio a la ingestión de líquidos en volúmenes elevados durante el ejercicio en el calor y reducir o evitar sus desventajas, los deportistas deben beber durante sus entrenamientos diarios. Es importante señalar que la hipohidratación causa los mismos efectos que la deshidratación progresiva durante el ejercicio físico.
Propuesta de directivas para la ingestión de líquidos de atletas y practicantes de deportes
  • Contenido de la bebida: La bebida debe ser hipotónica (pocas partículas de soluto por unidad de agua). Con bajo contenido de azúcar (menos de 2.5 gramos por cada 100 ml de agua). Temperatura ambiente o no muy fría. Agradable (consumir volúmenes entre 100 y 400 ml).
  • Cantidad que debe ingerirse antes de una competencia ó actividad física: Beber de 300 a 600 ml de agua ó bebida 30 minutos antes de comenzar la competencia o de la actividad física.
  • Cantidad que debe beberse durante la competencia o actividad física: Debe ingerirse de 100 a 200 ml en un intervalo de 10 a 15 minutos.
  • Dieta después de la actividad: Agregado moderado de sal a los alimentos y a la ingestión de bebidas con los minerales esenciales puede reponer adecuadamente los electrolitos (sodio y potasio) perdidos con el sudor.
  • Valor de las bebidas: Poseen un valor significativo en carrera que duran mas de 50 a 60 minutos.
Conclusiones
    “En la naturaleza no existe nada que tenga las mismas características del agua, así como nada iguala el numero de funciones que cumple el organismo, es el mejor disolvente conocido, un elemento extremadamente estable y uno de los agentes mas eficaces en el enfriamiento del cuerpo” con estas certeras palabras del autor Paolo Castano (2000) que resaltan la importancia del vital y preciado líquido nos permitimos conclusiones este articulo.
    Ampliar los conocimientos en todo lo que respecta al mundo del deporte, es lo que nos ha permitido la realización de este artículo, donde mostramos como conclusiones:
  • Existe aún poco dominio sobre la importancia que tiene la ingestión de líquidos antes, durante y después de la realización de actividades físicas y el entrenamiento deportivo, la falta de este conocimiento hace que se pierda una gran cantidad de sales y líquidos haciendo que el proceso de recuperación se alargue mas de lo normal.
  • Se requiere de una mayor difusión entre la población y especialmente los practicantes de deportes sistemáticos sobre la importancia de la ingestión de líquidos en la realización de actividades físicas y el entrenamiento deportivo.
  • Es necesario se organicen charlas, conversatorios, conferencias, talleres entre otras actividades que ayuden a tomar conciencia de la importancia de este tema en lograr una mejor calidad de vida.
Bibliografía
  • Barbany. J.R. Programas y Contenidos de la Educación Físico-Deportivo en B.U.P y F.P. 3ª Ed. Paidotribo, 1992
  • Bouwer, Richard. W. Fox, Edward L. Fisiología del deporte. Barcelona: Ed. Médica Panamericana, 1995.
  • Castano Paolo. Un “chivato” llamado sed. Revista Newton, Nº 27. 84 – 91, Julio 2000.
  • Colectivo de autores. Cirugía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978. 39-55, tomo I.
  • Colectivo de autores. Enfermería General Médico-Quirúrgico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1976. 46-63, tomo III y IV.
  • Colectivo de autores. Enfermería. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985. 38-48, tomo VII.
  • González Alonso, José. Efectos Fisiológicos de la Deshidratación. ¿Por qué los deportistas deben ingerir líquidos durante el ejercicio en el calor? Revista Apunts, 1986, Nº 54. 46-52, 4º trimestre, 1998.
  • Hamm, Michael. La correcta nutrición del deportista. Barcelona: Ed. Hispano Europea, 1993.
  • Konopka, Peter. La alimentación del deportista. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1998. 198p.
  • Mouchbahani, Ralph. Necesidades de vitaminas en el deporte. Alemania: Es. N., 1996 A.
  • Principios Básicos de la Alimentación y Nutrición. México: Comisión Nacional de Deportes, S.A. 28p.

martes, 19 de abril de 2016

Bloque 3: Actividades y aplicación en el aula.

En estos dos talleres he aprendido mucho sobre alimentación, actividad física y la importancia del equilibrio y la complementación de estos dos hábitos.
Por un lado, he realizado el análisis del menú que se sirve en mi centro educativo. El menú mensual cumple con todos los requisitos de las recomendaciones en cuanto a nutrientes y raciones aconsejadas en edad escolar. Esta actividad es muy interesante para incluirla como práctica dentro de la unidad didáctica número 2, pues tenemos comedor escolar en nuestro centro educativo y haríamos una visita en la que podemos analizar un menú diario por parte de cada alumna/o y estudiar si es equilibrado, así como el aporte calórico, elaborando posteriormente el diseño de una cena que pueda complementarlo.
Me ha sorprendido cómo a veces creemos que un menú de comedor aparentemente de más calidad, no cumple con las recomendaciones aconsejables en edad escolar en cuanto a tipos de alimentos y frecuencia de consumo mensual. En algunos lugares, este tipo de menú se paga más caro y se valora como más adecuado por parte de las familias.
También he trabajado sobre la importancia de realizar menús equilibrados y saludables y cómo complementar el menú del comedor ó del mediodía con la cena.

Posteriormente he aprendido a calcular mi gasto energético total diario (GETD) utilizando tablas que recogen el gasto por actividad física (Kcal/Kg), teniendo en cuenta el peso, los minutos empleados en cada actividad y el aporte energético aconsejable en mi edad. Este aspecto me parece fundamental, ya que si queremos conseguir un equilibrio entre la ingesta diaria y el gasto energético, tenemos que conocer ambos datos en total y compararlos. También hay que considerar las cantidades, el tipo de alimentos y si hay algún alimento ó nutriente ausente en la dieta.
Esta actividad me parece muy interesante para iniciarla en el aula y, elaborando una encuesta o cuestionario, llevarlo a la familia para conocer realidades del entorno próximo y poder analizar si las ingestas son similares según la edad, el tipo de actividades, el peso… así como el tipo de alimentación y si ésta es equilibrada. Posteriormente podrían elaborar una propuesta de menú familiar semanal. El alumnado puede realizar una presentación de un menú de un día de esa semana familiar, a través de un mapa mental.
Realmente he disfrutado mucho con este bloque, ya que conocía este tipo de trabajo en alto rendimiento pero no a nivel escolar. Me ha gustado mucho.

Bloque 3: aprendizaje y uso en el aula

¿Cómo es tu día activo?

Realizamos un análisis de Gasto Energético Diario Total comparándolo con la ingesta recomendada según edad y sexo, y posteriormente comentamos cómo mejorar mi estilo de vida haciéndolo más saludable y activo.

http://www.slideshare.net/secret/f44UNVkr6xUxuR

jueves, 31 de marzo de 2016

Reflexión sobre "el placer de comer y cocinar" y el uso en el aula

Me gustaría comentaros lo interesante que ha estado este bloque sobre el placer de comer y cocinar. He aprendido muchos aspectos interesantes y además me ha servido para confirmar algunos hábitos en la distribución de los alimentos en la nevera y otros a la hora de comprar.
Hemos diferenciado la alimentación como necesidad y como placer, reflexionando sobre la posibilidad de combinarlas, haciendo de ésta algo necesario y divertido.
También hemos podido apreciar la importancia del equilibrio en la dieta y la importancia de los hábitos y costumbres que tenemos, relacionado todo ello con la salud.
He podido conocer la dimensión sensorial de la alimentación, en la que los cinco sentidos tienen un papel global a la hora de preparar, consumir y disfrutar los alimentos. Es muy importante educar el gusto en la escuela y en familia. Aunque toma un papel relevante el sistema educativo transmitiendo conocimientos, experiencias y valores, aprendiendo a comer de manera saludable, lúdica y placentera, tomando como mejor ejemplo la cocina mediterránea.
Es muy importante el buen aprovechamiento de los alimentos, realizando buenas prácticas y evitando el desperdicio de los mismos, analizando aspectos tan importantes como la compra y diferenciando conceptos de caducidad y consumo preferente.
Una vez tenemos en casa los alimentos toma relevancia la conservación de los mismos en el congelador, la nevera y la despensa, diferenciando las condiciones y lugares de almacenamiento según el tipo de alimento.
En cuanto a la manipulación de los alimentos tendremos en cuenta las características, la higiene, la descogelación de los mismos, el tamaño adecuado y/o la ración a la hora de cocinarlos y servirlos, y hasta la posibilidad de qué hacer con las sobras y de qué manera.
Toma relevancia la calidad de los alimentos y todo lo que gira en torno a ellos, como los procesos que realizamos con los alimentos antes de ingerirlos, así como su conservación y preparación. La forma y la modalidad de conservación, así como el cocinado de los diferentes tipos de alimentos y la posibilidad de transformar recetas haciéndolas más saludables dan calidad a nuestra alimentación y a un desarrollo excepcional de hábitos saludables como complemento clave en el desarrollo de la salud humana.
Por último, creo que es clave conocer el marco normativo referente a la información nutricional de las etiquetas de los alimentos, conocer que aspectos son obligatorios en cuanto a información, y saber leer e interpretar la información que aparece en las etiquetas.

Dentro del aula podemos elaborar y/o traer diferentes recetas en las que combinemos alimentos de la triada en el desayuno (grupo de lácteos, fruta y grupo de cereales), y realizamos un intercambio y degustación culinaria. Además podemos hacer una visita al comedor para observar qué tratamiento reciben los alimentos (manipulación) y el proceso desde que llegan al colegio (estado, temperatura...) hasta que se sirve en la mesa (temperatura, recipientes...). Además nos pueden explicar normas y hábitos que desarrollan las/los alumnas/os antes, durante y después de la comida.
Podemos traer diferentes productos con etiquetas al aula y aprender a leer la información que aparece en las mismas utilizándola para elaboración de dietas equilibradas.

¿Qué hay en la etiqueta?

Mostramos un ejemplo de la información que debe aparecer en las etiquetas de los alimentos:
 

Datos obligatorios: 
  • La denominación de venta del producto.
  • La lista de ingredientes.
  • La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.
  • La cantidad neta, para productos envasados.
 
  • La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.
  • Las condiciones especiales de conservación y de utilización.


  • Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del fabricante o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio.

  • El lote.

  • El lugar de origen o procedencia, cuando el producto proceda de países terceros o procediendo de un país comunitario la no indicación pueda inducir a error al consumidor.
Datos opcionales:
 

  • Vitaminas y minerales como el calcio.
  • Información sobre el reciclaje.
  • Posible información a través del teléfono móvil.
  • Otra información del ganadero.

Recetas de "buen provecho"

Ensaladilla con sobras de judías verdes





Número de Comensales: 2 personas.


Si has cenado la noche anterior unas judías verdes cocidas con patatas, puedes utilizar ese excedente  para hacer una ensaladilla. Para completar la ensaladilla, a los dos ingredientes mencionados antes le añaden huevo cocido, atún en aceite, olivas, pepinillos, alcaparras, anchoas, lechuga y mayonesa.

Ingredientes:
- judías verdes con patatas de la noche anterior
- 2 huevos cocidos
- 1 lata de atún en aceite
- una bolsita de olivas
- 4 pepinillos
- alcaparras
- 1 lata de anchoas
- media lechuga
- mayonesa al gusto.

Fuente: cocina.facilisimo.com

Transformación completa de una receta


viernes, 18 de marzo de 2016

Reflexionando sobre alimentos y nutrientes

Creo que el tratamiento de este bloque es muy importante, porque es importante que conozcamos los alimentos y sus posibles clasificaciones, pero me parece más importante que sepamos lo que nos aportan y seleccionarlos en función de nuestras necesidades nutricionales y energéticas, pues no es lo mismo tener hábitos sedentarios que realizar actividades físicas a diario.
Es importante que desarrollemos un papel activo en la alimentación y que desarrollemos programas, rutinas y hábitos en nuestras/os alumnas/os. Un buen momento para el desarrollo de este tipo de hábitos es el desayuno de media mañana que realizamos en el colegio. Les haremos entender de forma sencilla que una buena alimentación significa comer una variedad amplia y equilibrada de alimentos diferentes de forma moderada. Sin olvidarnos que la clave está en establecer una buena relación dieta-salud.

Por otro lado podemos trabajar los conceptos de alimentos y nutrientes, así como la clasificación de los alimentos en grupos:
Leche y derivados
Carne y productos cárnicos
Pescados y mariscos
Huevos
Leguminosas
Cereales y derivados (pan, pastas y bollería)
Verduras y hortalizas
Frutas y frutos secos
Aceites y grasas
Bebidas
En nuestro centro educativo realizamos la primera unidad didáctica basada en estos contenidos y tenemos una pirámide de alimentación en cada clase (facilitada por la Consejería de Salud). Además del análisis y la clasificación de los alimentos, establecemos relaciones con la actividad física y el sedentarismo.
Tenemos en cuenta la integración del alumnado con intolerancias y/o alergias, ya que cada vez son más, explicando o introduciendo dietas y/o alimentos adaptados a estas posibilidades y relacionándolos con la salud.

¿Que? ¿Cómo? y ¿Cuanto?
Es importantísimo saber que estoy comiendo, teniendo en cuenta que dependiendo del proceso de cocinado la alimentación puede ser más saludable, cómo lo estoy comiendo, con desayunos saludables y campañas como la de 5 al día (raciones aconsejables en cualquier dieta) además de una adecuada hidratación. Cuanto como depende del tipo de vida que llevo, y es importante tener en cuenta las edades, las etapas de crecimiento y la actividad física diaria. Todo esto lo tratamos, como he comentado anteriormente, en la primera unidad didáctica en nuestro centro educativo, desde ed. infantil (3 años) hasta 6º de ed. primaria.
Finalizamos poniendo en práctica todo lo aprendido con un circuito de juegos para ed. infantil (dirigido y coordinado por alumnado de 6º nivel) y otro para ed. primaria con 25 estaciones de juegos en tres zonas diferentes: juegos deportivos, juegos populares y juegos alternativos. Al terminar la actividad realizan un desayuno saludable en nuestro centro educativo. También en los cursos con alumnado de mayor edad realizamos análisis de menus del comedor escolar para estudiar si es equilibrado.

En definitiva somos lo que comemos y lo que nos movemos, realizando una búsqueda constante de la mejora en los hábitos saludables del alumnado para que adquieran desde edades tempranas buenos hábitos y no los abandonen al dejar el colegio.



Vamos a jugar con...

NOMBRE DEL JUEGO: LOS ALIMENTOS TIENEN NUTRIENTES.

Actividad Previa en el aula: Aprender el concepto de nutriente y alimento.
En esta actividad los alumnos aprenderán que los alimentos están constituidos por unas sustancias químicas que se denominan nutrientes. El concepto de nutriente y alimento es básico para poder entender la dieta saludable y las necesidades nutricionales. Nos basamos en que hay alimentos que contienen una gran variedad de nutrientes, como por ejemplo la leche; otros, muy pocos, como por ejemplo, el aceite.
Según el nutriente que domina se clasifican en:
Alimentos energéticos: Dominan los hidratos de carbono (para obtener la energía de inmediato) o las grasas (energía de reserva).
Alimentos constructores o plásticos: Dominan las proteínas.
Alimentos reguladores: Predominan las vitaminas y minerales.

OBJETIVOS: Aprender a clasificar los alimentos según el nutriente dominante a través del juego motriz. Desarrollan  otros objetivos didácticos como trabajar en equipo y desarrollar la memoria visual, la agilidad y la orientación espacial.
MATERIAL: 24 petos de colores (6 de cada color) y 4 papeleras de cada color (rojo, naranja, amarillo y azul), 18 pelotas de pádel, 5 aros de colores (azul, negro, verde, rojo y amarillo), 18 conos pequeños.
RECURSOS: pista polideportiva, 24 alumnas/os y el profesor de educación física.
EDAD: 7 AÑOS (2º NIVEL DE ED. PRIMARIA)

REGLAS DEL JUEGO:
Hay cuatro grupos que hacen cuatro filas de 6 alumnas/os, detrás de la línea del centro del campo. Dentro del área de balonmano están dispuestos dieciocho conos pequeños redondos (platos hondos) colocados al revés de manera que se pueda meter una pelota dentro, sin ser vista. El maestro de educación física deberá colocar catorce pelotas de pádel, con el nombre de los diferentes alimentos pintados (cada pelota = 1 alimento) dentro de los conos.
Detrás de los platos (conos) estarán colocados los aros de colores con el nombre de cada nutriente dominante en cada aro. Dentro de cada aro tendremos cuatro papeleras del color de cada equipo (rojo, naranja, amarillo y azul) para que coloquen los alimentos en la papelera correspondiente.




Para todo lo anterior tendremos en cuenta el cuadro de referencia 1.

A la orden de comienzo, saldrán los alumnos en relevos corriendo hasta el área, dónde están situados los conos. Una vez lleguen dentro tienen cinco segundos para abrir un plato, coger la pelota con el nombre del alimento y volver. Dejarán cada pelota dentro de un aro, según corresponda al nutriente dominante. Sólo pueden abrir un plato por turno y si abren un plato abierto con anterioridad, tendrán que dejarlo en su lugar y en la misma posición ya que no habrá ninguna pelota, buscando debajo de otro plato. Volverán a hacer el relevo tan rápido como puedan para no perder tiempo. El equipo que encuentre más alimentos (pelotas) y los coloque adecuadamente en el grupo de nutrientes dominantes gana.
Una variante es que un equipo coloca las pelotas mientras el otro está vuelto de espalda. Puede colocar dos pelotas en un mismo plato; la sorpresa será doble. En este caso, se puede cronometrar cuando tarda el equipo que abre los "platos".


Cuadro de referencia 1

Proteínas
Vitaminas y Minerales
Grasas
Hidratos de Carbono
Lácteos
Carnes y Pescados
Frutas y Verduras
Grasas y Aceites
Pan, arroz y pastas
Leche
Yogurt
Cuajada
Queso
Carne
Calamares
Pollo
Sardinas
Acelgas
Zanahorias
Alcachofas
Judías verdes
Frutos secos
Aceite de oliva
Pan
Arroz
Galletas
Macarrones

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué comí ayer?

En esta ocasión voy a completar un recuerdo de 24 horas. Es un tipo de encuesta que nos permite conocer y evaluar la ingesta dietética que hemos realizado en un día.


 CUESTIONARIO DE RECUERDO 24 Horas
DESAYUNO
Hora: 7:30    Lugar: Casa Propia
Alimentos, cantidad y proceso culinario:
Café con Leche: leche semidesnatada (150 ml) y café (50 ml) con dos cucharadas de azúcar (6 gramos). He calentado la leche a parte (cocción).

Aceites y grasas (tipo):
Azúcar: dos cucharadas (6 gramos).
COMIDA
Hora: 15:00    Lugar: Casa Propia
Alimentos, cantidad y proceso culinario:
1 plato de paella de verduras (100 ml de aceite, 80 gramos de arroz, 30 gramos de gambas, 50 gramos de almejas, 50 gramos de calamares, 60 gramos de pimiento, 100 gramos de tomate, 1 ajo y 1 gramo de curcuma). Realizo el sofrito de ajo, pimiento y tomate. Después se le añade el calamar y se deja cocinar dos o tres minutos. Añadimos las almejas y cuando éstas se abren, añado el agua. Añado el agua, la dejamos calentar hasta que hierva. Cuando esté hirviendo, añadimos el arroz y las gambas. En 20 minutos tenemos la paella cocinada.
1 plato de ensalada de lechuga (150 gramos) con aceite de oliva (20 ml) y sal (3 gramos). Sin cocinar. Cortamos la lechuga, le echamos sal y después, aceite. Lo mezclamos todo y listo.

Postre: 1 yogur (125 mg).

Bebidas: 1 vaso de agua (250 ml).
Pan: una porción de pan blanco de 100 gramos.
Aceite (tipo): 120 ml de aceite de oliva.
MERIENDA
Hora: 17:00    Lugar: Casa Propia
Alimentos, cantidad y proceso culinario:
Café solo (50 ml) con dos cucharadas de azúcar (6 gramos).

CENA
Hora: 21:00    Lugar: Casa Propia
Alimentos, cantidad y proceso culinario:
Bocadillo de jamón: pan blanco (125 gramos) con jamón serrano (100 gramos) y aceite (5ml).




Postre:

Bebidas: 1 vaso de agua (250 ml)
Pan: 125 gramos de pan blanco.
Aceite (tipo): aceite de oliva (5 ml)
ENTRE HORAS
Hora: 12:00    Lugar: Lugar de Trabajo
Alimentos, cantidad y proceso culinario:

Bebidas: 1 taza de café (50 ml) con azúcar (3 gramos)y 1 un vaso de agua (125 ml).